Monday, June 15, 2009
ICT for Development
ICTs present a revolutionary approach to addressing developmental questions due to their unequalled capacity to provide access to information instantaneously from any location in the world at a relatively low cost. This has brought down global geographic boundaries faster than ever thought possible. The resulting new interconnected digital world heralds the fluid and seamless flow of information, capital, ideas, people and products.
Five characteristics describe the modern ICTs:
-Interactivity: ICTs are effective two-way communication technologies.
- Permanent availability: the new ICTs area available 24 hours a day.
- Global reach: geographic distances hardly matter any more.
- Falling costs: relative costs of communication have shrunk to a fractional of previous values.
- Multi-media: The digital ICTs permit the exchange of information in writing, sound and picture.
If appropriately deployed, ICT can help facilitate crucial economic and social development objectives in all sectors:
·Efficiency gains: ICT reduces the unit cost of information by increasing the speed with which it can be collected, maintained, and disseminated.
·ICT applications enable the linkage to global markets, groups, and organizations.
·The rapidly decreasing cost of technology makes access more widespread. At the same time, the nonproprietary nature of the internet makes more information available to everybody.
·Because it makes information freely available to all, ICT is potentially empowering and democratizing.
·The speedier information flow and its public availability combine to create greater transparency and accountability in the functioning of organizations.
·New ICT applications, especially using mobile technology, can deliver services to remote, otherwise unreachable locations.
ICTs and the Millennium development goals
In the development strategy of the United Nations Development Programme there is a focus on mainstreaming ICTs to effectively contribute to the achievement of the MDGs, particularly those related to income, poverty reduction, education, health, environment and gender equity by: creating economic opportunities and contributing to poverty reduction; managing the processes of providing basic services (for example, health care and education) at lower cost and with greater coverage; facilitating access to information and the involvement of stakeholders through greater transparency and support for networking at every stage; and enhancing the capacity to measure, monitor and report progress on the goals and to strategize.
Importancia del Gobierno Electrónico
La importancia del Gobierno Electrónico (GE) se debe a que el creciente proceso de globalización y desarrollo de la nueva Sociedad de la Información, exigen del Estado y del proceso de modernización de la gestión pública, una actitud proactiva, efectiva y decidida, orientada a incorporar intensivamente el uso de TICs en sus procesos, de manera complementaria a otras técnicas y herramientas en los diversos ámbitos de la gestión.
El Gobierno Electrónico no es un fin en si mismo, más aún, su carácter esencialmente instrumental requiere de la revisión, rediseño y optimización de los procesos como paso previo a la introducción de cualquier cambio en la tecnología o en las funciones de producción de las organizaciones públicas. De esta manera, el Gobierno Electrónico adquiere la doble dimensión de agente catalizador de los cambios en los procesos y de herramienta tecnológica como instrumento para mejorar el desempeño de los actos del Estado.
La implementación de un Programa de Gobierno Electrónico (PGE) involucra un cambio en las estructuras tradicionales de la Administración Pública, orientado a actuaciones y transformaciones en cinco frentes o ‘componentes’ inter-relacionados:
· Capacidad Institucional, incluyendo el marco institucional en el cual se desarrolla la implantación de las TIC al interior de la administración
· Incentivo a la demanda en el acceso a las TIC y el uso del GE
· Producción de contenidos y gestión de servicios de GE
· Desarrollo y gestión de los sistemas informáticos que den soporte al GE
· Desarrollo del marco legal en apoyo al desarrollo del GE
El desarrollo conjunto sobre los componentes anteriores se debe traducir necesariamente en innovaciones de servicio al ciudadano, a las empresas y a los funcionarios, tratando de alcanzar resultados en cuatro ‘áreas de trabajo’ específicas: Gobierno a Gobierno (G2G), Gobierno a Ciudadano (G2C), Gobierno a Negocio o Empresa (G2B) y Gobierno a Empleado (G2E).
El diseño del programa y de su implantación debe concebirse como un proceso de cambio con objetivos tangibles de corto, mediano y largo plazos. Esto es importante para no solo medir avances sino también para evitar efectos de fatiga con las reformas e identificar las áreas de mayor beneficio.
El liderazgo tecnológico debe estar subordinado al liderazgo político-institucional. Se requiere una adecuada consistencia con las capacidades institucionales, humanas y financieras. Se requiere incorporar la participación y capacitación de los funcionarios y usuarios desde el principio y asegurar que la capacitación tenga prioridad presupuestal.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hacen posible transformar una estructura organizativa jerárquica de tipo piramidal, debido a la transferencia de las tareas de control desde la fuerza de trabajo hacia las nuevas tecnologías. Así es que deberían redefinirse los niveles medios, dado que la mayoría de sus funciones pueden ser cumplidas en tiempo real y a la distancia con la ayuda de las TICs.
La implementación de un Programa de Gobierno Electrónico conlleva un gran trabajo detrás de la pantalla a fin de homogeneizar la información y modificar la cultura de la organización adecuándola a los cambios futuros que tendrán un gran impacto, tanto en las instituciones como organismos compactos, como así también en cada empleado o usuario de los servicios del Estado.
Este programa deberá generar un marco para:
· Reducir y simplificar los trámites administrativos tradicionales y reducir los plazos de respuesta.
· Centralizar la información contemplando dos aspectos importantes, evitar datos recurrentes y asegurar la protección de los datos personales.
· Definir un punto de entrada único y personalizado para que cada ciudadano pueda escoger la información administrativa que le interese.
· Mejorar el seguimiento de expedientes unificando las mesas de entrada y dotando a cada funcionario que intervenga en los procesos, de terminales para el tratamiento del mismo.
· Incorporar procedimientos para la conexión a distancia a fin de lograr formularios únicos por medio de un gestor de procedimientos a fin de minimizar los que no puedan ser automatizados.
· Centralizar los datos de las empresas y su relación con el estado.
· Transformar la ejecución de los procedimientos correspondientes a las licitaciones, recepción de ofertas así como la apertura de sobres, registros de preventivas, compromisos, devengados y pagos.
· Crear un portal para informar a los organismos de la administración pública relacionados con el mercado, acerca de los pliegos de bases y condiciones, criterios de elección, documentación, experiencias y todo lo relacionado con las compras del estado.
· Facilitar las tareas de control realizada por Auditoria a fin de garantizar la transparencia y el cumplimento de normas y reglas establecidas.
· Complementar el sistema de administración con una administración de bienes muebles e inmuebles permitiendo el mantenimiento del estado y valuación de los mismos actualizados regularmente.
· Integración de las sub prefecturas, corregimientos y organismos descentralizados al sistema prefectural.
Los servicios deberán buscar incrementar el procesamiento de la información, independencia del lugar geográfico, disminución del uso del papel, redefinición de fronteras organizacionales e incrementar las capacidades para la utilización de la información en la toma de decisiones.
Aislándonos de la tecnología lo que se espera lograr con el Programa de Gobierno Electrónico es partir de la formulación del presupuesto tanto de gastos como de recursos, para continuar luego con el registro, control y evaluación de la ejecución del presupuesto, en el cual se evalúa paralelamente el registro y control de las transacciones de tesorería.
Es necesario destacar que para lograr integrar las operaciones prefecturales se requiere tanto un proceso técnico como organizacional, conducidos ambos por la visión de la experiencia del usuario, también se debe romper el aislamiento de los procesos interjurisdiccionales, de las estructuras organizacionales y de los sistemas de información desconectados actuales hasta lograr que la Prefectura trabaje en un ambiente digital, aprendiendo y utilizando las TICs e Internet, es decir va más allá de tener un portal único.
En cuanto al punto de vista desde la pantalla tenemos una primera dimensión:
Información: tenemos diferentes presentaciones según sea el módulo de referencia, pero la podemos sintetizar en las siguientes:
· Se contará con una página oficial que brindará datos acerca de diferentes aspectos de la vida institucional en la cual podemos encontrar una lista de autoridades, organismos, dependencias, ubicaciones, agenda del Prefecto, vínculos a las páginas de los diferentes organismos, símbolos oficiales, discursos emitidos, noticias de la Prefectura.
· También se proveerá de un acceso de interés para los usuarios cuyos contenidos están relacionados con normas vigentes, leyes clasificadas por rubros, Boletín Oficial, noticias acerca del accionar de los diferentes organismos.
· Otro punto importante y de mucho interés es una guía de trámites, que brinde información acerca de documentación requerida y lugares habilitados para realizarlos, se espera poder implementarlos en línea en un corto plazo.
· La sección dedicada a Estadísticas y control de gestión incluirán Estados de cuentas en diferentes períodos, estados de resultados, ejecuciones administrativo-financieras, consultas de la evolución de los diferentes programas vigentes, su avance y financiación, relaciones con otras entidades como bancos y entes de control, entre otras.
· Las bases de datos estarán estructuradas para brindar toda la información requeridas por la contabilidad sean estas de tipo presupuestario, económico o financiero.
· Una de las características sobresalientes referidas al módulo de compras y contrataciones es su capacidad de llevar la historia completa de la gestión y proveer consultas acerca de las mismas, generando estadísticas de precios, verificando el comportamiento de los proveedores, comparando beneficios en la garantía de los bienes y servicios ya adquiridos, proporcionando una verdadera herramienta de control, asegurando una prolija y ordenada gestión de compras.
Interactividad: Se espera que el grado de actividad generado al poner en línea los servicios sean altos, para así lograr explotar todas las herramientas con las que se cuenta y se incentive a la vez el uso de las mismas.
· Las comunicaciones se establecerán a través de varias herramientas algunas ya en uso en la actualidad como el e-mail directo con las autoridades y funcionarios de los organismos, pero también se fomentará el acceso a foros, se promoverá la emisión de opiniones a través de chat con funcionarios o con otros usuarios, ya sea para emitir una crítica acerca de determinado tema como puede ser un estado de cuantas, o para pedir información acerca de un datos específico o asesoría profesional de cómo realizar determinada actividad.
· También se realizarán encuestas dirigidas a perfeccionar las interfases a fin de agilizar las tareas y de escuchar a los usuarios para lograr sitios mejor desarrollados y más adecuados al nivel del usuario. Para ello se generarán pantallas de acceso rápido y guías o ayudas on line para realizar el seguimiento de un expediente, de un subsidio, de un pago, entre otros.
· Se fomentará el uso de estas páginas también para otras cuestiones como Turismo, Cultura, Fechas importantes, y como lugar de búsqueda de eventos abiertos a la comunidad.
Servicios: Entre los servicios a prestar se encuentran los propios del sistema administrativo financiero como ser la inscripción en los registros de proveedores y contratistas, fechas de vencimiento, situación de un trámite, Acceso a los procesos de compras públicas a través de compras directa, licitaciones u otro tipo de adquisición.
· Se dictarán cursos presénciales periódicos del uso del sistema y de sus capacidades y se dejarán los mismos disponibles desde la página para poder consultar acerca de dudas o para rever los contenidos.
· Se dispondrán de los formularios tales como Ordenes de Pago, Solicitudes de Inscripción, Planes y Programas para que los usuarios los puedan completar e imprimir si lo requirieran sin necesidad de desplazarse a los organismos toda vez que tengan que realizar la misma gestión.
· La realización de encuestas permitirán avanzar en mejorar las técnicas de acceso, la organización de los contenidos, el formato, la utilización del lenguaje, la velocidad de acceso y la facilidad de uso para que todos los usuarios hasta el más inexperto puedan acceder a información relevante y pertinente a su solicitud.
· Esto permitirá ir incorporando transacciones complejas en un ambiente de confianza y seguridad por medios electrónicos que permita no solo la entrega de documentación sino también el pago de sus tasas y servicios eliminando las fronteras interinstitucionales.
En cuanto al punto de vista frente a la pantalla cuyo objetivo es conocer y escuchar a los ciudadanos se espera:
· Satisfacer las expectativas de las empresas y ciudadanos que buscan información o la concreción de un trámite de manera rápida, cómoda y segura para realizar todos los trámites que requieran ya sean informativos, transaccionales simples y complejos.
· Retroalimentar los proyectos con las opiniones y preferencias de la mayoría de los usuarios aprovechando los avances de la informática para mantener al día y con gran facilidad de acceso y consulta toda la información actualizada y garantizada.
· Se buscará masificar el uso de los medios tecnológicos previstos elaborando planes de incorporación de los mismos incorporando incentivos que pueden ir desde bonificaciones hasta aumentar los plazos de presentaciones o recibir algún premio entre los que mayor utilizan los servicios públicos a través del nuevo sistema.
· Se seguirá trabajando en el desarrollo de políticas públicas que punten al crecimiento del uso de Internet y a la educación de los usuarios difundiendo planes, cursos y beneficios derivados de su uso, para ello es importante definir los medios de acceso desde lugares distantes como ser campos, zonas rurales o de extrema pobreza donde se hace aún más difícil tanto el acceso como la educación.
· Se deberán buscar soluciones comunitarias como por ejemplo acceder desde las escuelas que están ubicadas a lo largo de toda la región, de telecentros que si bien no están tan difundidos pueden involucrarse a fin del éxito del proyecto o de kioscos de acceso a la información prefectural.
· Se deben realizar todos los procedimientos necesarios para garantizar la disponibilidad de redes de comunicaciones que provean la conectividad básica para el intercambio de la información.
Además se debe incorporar contenidos regionales que hacen a la economía y cultura propias de la región como ser promociones, eventos especiales, programas previstos ya sean sociales, productivos o de ampliación, reparación histórica, para ello es muy importante contar con la participación activa de los ciudadanos a fin de conocer sus opiniones y de relevar sus aportes y novedades al respecto.
Se deben además establecer objetivos y metas medibles para verificar la eficiencia y producción tanto de la gestión en sí, como de la aplicación de las TICs mediante herramientas disponibles en el mercado como estudios de tiempos, diagramas estadísticos y sociales, entre otros, para incentivar y premiar el buen uso de los sistemas por un lado y por el otro el éxito de la gestión.
ICT and e-governance
Information and Communication Technologies (ICTs) can play a critical role in sustainable human development and poverty eradication[1]. ICT is a powerful enabler of development goals because of the way in which it improves communication and the exchange of knowledge and information necessary for development processes. ICT is pervasive and cross-cutting, impacts the full range of human activity and will become one of the main enablers in the pursuit of poverty alleviation and wealth creation in developed and developing countries. As accelerator, driver, multiplier and innovator, ICTs are powerful if not indispensable tools in the massive scaling up and interlinkage of development interventions and outcomes.[2]
ICTs also play a critical role in speeding up the flow of information and knowledge between government and citizens and transforming the way in which governments and citizens interact. According to the United Nations Development Programme (UNDP) the challenge for all countries is to create and develop a system of governance that promotes, supports and sustains human development[3]. Governments in many parts of the world have made huge ICT investments aimed at improving governance processes.
E-governance is regarded as the ICT-enabled route to achieving good governance since it integrates people, processes, information, and technology in the service of governance initiatives. The expected benefits of such public sector reforms have been identified as an increase in the efficiency of government operations, strengthening democracy, enhancing transparency, and providing better services to citizens and businesses[4].
Defined broadly, e-government is the use of ICT to promote more efficient and effective government, facilitate more accessible government services, allow greater public access to information, and make government more accountable to citizens. E-government has emerged beyond electronic service delivery and is part of the ongoing reform and transformation of government enabling participatory governance and partnerships to improve efficiency and effectiveness[5].
E-government is about transforming government to be more citizen-centred. Technology is a tool in this effort. E-government successes require changing how government works, how it deals with information, how officials view their jobs and interact with the public. E-government is also within the South African context split up into different sectoral areas such as e-health, e-education, SMME (Small and Medium Enterprises) and local content. Achieving e-government success also requires active partnerships between government, citizens and the private sector. The e-government process needs continuous input and feedback from the “customers”— the public, businesses and officials who use e-government services. Their voices and ideas are essential to making e-government work. E-government, when implemented well, is a participatory process.
E-government and ICT are seen as elements of a larger government modernization program. It is well understood that simply adding computers or modems will not improve government, nor will only automating the same old procedures and practices. Making unhelpful procedures more efficient is not productive. Focusing only on the computers will not make officials more service-oriented toward government’s “customers” and partners. Leaders should think about how to harness technology to achieve objectives for reform. ICT is an instrument to enable and empower government reform.
In South Africa, the Vision 2014 describes an inclusive Information Society, one in which the use of ICTs will be harnessed to ensure that everyone has fast, reliable and affordable access to information and knowledge that will enable them to participate meaningfully in the community and economy[6].
The Vision further aspires to move the country from being a consumer of ICT products and services to being a major player in the production and innovation of these products and services. The cornerstones of this Inclusive Information Society are a vibrant and thriving ICT sector, an enabling policy and regulatory environment, accessible ICT infrastructure and broadband connectivity, and an appropriately skilled and knowledgeable citizenry.
The vision for e-Government expressed in the approved E-Government Discussion document entitled, “Electronic Government, The Digital Future: A Public Service IT Policy Framework”, published in 2001 by the Department of Public Service and Administration recommended that an e-Government initiative should address three main domains:
- E-government : the application of IT intra-governmental operations (Government to government or G2G)
- E-service : the application of IT to transform the delivery of public services (Government to Citizens or G2C)
- E-business : the application of IT to operations performed by government in the manner of G2B transactions (e.g. procurement)
The vision for achieving e-Government in South Africa is to render services around life episodes of the citizens that follow a series of events, from cradle to grave. Such services must be accessible to all citizens anytime, anywhere and through different access devices and media. All stakeholders – government and nongovernment - were invited to participate in defining the vision. Continuous buy-in and participation from critical role-players is recognized as a key priority. This is achieved through a series of intergovernmental consultative workshops and working together with the Government Chief Information Officer Council.
The vision of e-government is the optimization of services so that government can achieve its goals. One especially sensitive issue, which may prevent or delay service delivery, is the issue of fraud. Within the e-government policy and strategic framework, there is no particular focus at how government will address the issue on non-delivery of services or inefficient service delivery to citizens.
Although there is no explicit reference to corruption in the South African E-government vision, a number of important strategies are in place. To address the specific problems of corruption, Government launched South Africa’s National Anti-Corruption Programme followed by Public Service and National Anti-Corruption Summits. Late in 1999, Government also co-hosted the 9th International Anti-Corruption Conference. At the beginning of 2002, Government adopted the Public Service Anti-Corruption Strategy.
The e-government vision is informed by the growth and development priorities expressed in Vision 2014 as well as the Millennium Development Goals whereby ICT’s are regarded as an enabler for the achievement of these goals within a broad and integrated developmental approach, rather than just as an infrastructure. E-government is firmly seen as an integral pillar for developing a South African Information Society and within this, e-education, e-health, and the development of small and medium enterprises within the ICT sector.
[1] United Nations ICT Task Force (2005) Information and Communication Technologies and the Millennium Development Goals, UN ICT Task Force, New York.
[2] UN Millennium Project (2005) Innovation: Applying Knowledge in Development. UN Task Force on Science, Technology, and Innovation, New York.
[3] United Nations Development Programme, ‘Governance for Sustainable Human Development: A Policy Document’, [Online], Available: http://magnet.undp.org/policy/chapter1.htm [03 July 2006].
[4] Flak, L.S., Olsen, D.H. and Wolcott, P (2005). “ Local E-Government in Norway”, Scandinavian Journal of Information Systems, Vol 17, No.2, pp. 41 – 48.
[5] The Working Group on E-Government in the Developing World, “Roadmap for E-government in the Developing World, 10 Questions E-Government
Leaders Should Ask Themselves”, April 2002.
[6] Presidential National Commission on Information Society & Development, “Towards An Inclusive Information Society for South Africa, A Country Report to Government”, November 2005.
ICT and e-governance
Information and Communication Technologies (ICTs) can play a critical role in sustainable human development and poverty eradication[1]. ICT is a powerful enabler of development goals because of the way in which it improves communication and the exchange of knowledge and information necessary for development processes. ICT is pervasive and cross-cutting, impacts the full range of human activity and will become one of the main enablers in the pursuit of poverty alleviation and wealth creation in developed and developing countries. As accelerator, driver, multiplier and innovator, ICTs are powerful if not indispensable tools in the massive scaling up and interlinkage of development interventions and outcomes.[2]
ICTs also play a critical role in speeding up the flow of information and knowledge between government and citizens and transforming the way in which governments and citizens interact. According to the United Nations Development Programme (UNDP) the challenge for all countries is to create and develop a system of governance that promotes, supports and sustains human development[3]. Governments in many parts of the world have made huge ICT investments aimed at improving governance processes.
E-governance is regarded as the ICT-enabled route to achieving good governance since it integrates people, processes, information, and technology in the service of governance initiatives. The expected benefits of such public sector reforms have been identified as an increase in the efficiency of government operations, strengthening democracy, enhancing transparency, and providing better services to citizens and businesses[4].
Defined broadly, e-government is the use of ICT to promote more efficient and effective government, facilitate more accessible government services, allow greater public access to information, and make government more accountable to citizens. E-government has emerged beyond electronic service delivery and is part of the ongoing reform and transformation of government enabling participatory governance and partnerships to improve efficiency and effectiveness[5].
E-government is about transforming government to be more citizen-centred. Technology is a tool in this effort. E-government successes require changing how government works, how it deals with information, how officials view their jobs and interact with the public. E-government is also within the South African context split up into different sectoral areas such as e-health, e-education, SMME (Small and Medium Enterprises) and local content. Achieving e-government success also requires active partnerships between government, citizens and the private sector. The e-government process needs continuous input and feedback from the “customers”— the public, businesses and officials who use e-government services. Their voices and ideas are essential to making e-government work. E-government, when implemented well, is a participatory process.
E-government and ICT are seen as elements of a larger government modernization program. It is well understood that simply adding computers or modems will not improve government, nor will only automating the same old procedures and practices. Making unhelpful procedures more efficient is not productive. Focusing only on the computers will not make officials more service-oriented toward government’s “customers” and partners. Leaders should think about how to harness technology to achieve objectives for reform. ICT is an instrument to enable and empower government reform.
In South Africa, the Vision 2014 describes an inclusive Information Society, one in which the use of ICTs will be harnessed to ensure that everyone has fast, reliable and affordable access to information and knowledge that will enable them to participate meaningfully in the community and economy[6].
The Vision further aspires to move the country from being a consumer of ICT products and services to being a major player in the production and innovation of these products and services. The cornerstones of this Inclusive Information Society are a vibrant and thriving ICT sector, an enabling policy and regulatory environment, accessible ICT infrastructure and broadband connectivity, and an appropriately skilled and knowledgeable citizenry.
The vision for e-Government expressed in the approved E-Government Discussion document entitled, “Electronic Government, The Digital Future: A Public Service IT Policy Framework”, published in 2001 by the Department of Public Service and Administration recommended that an e-Government initiative should address three main domains:
- E-government : the application of IT intra-governmental operations (Government to government or G2G)
- E-service : the application of IT to transform the delivery of public services (Government to Citizens or G2C)
- E-business : the application of IT to operations performed by government in the manner of G2B transactions (e.g. procurement)
The vision for achieving e-Government in South Africa is to render services around life episodes of the citizens that follow a series of events, from cradle to grave. Such services must be accessible to all citizens anytime, anywhere and through different access devices and media. All stakeholders – government and nongovernment - were invited to participate in defining the vision. Continuous buy-in and participation from critical role-players is recognized as a key priority. This is achieved through a series of intergovernmental consultative workshops and working together with the Government Chief Information Officer Council.
The vision of e-government is the optimization of services so that government can achieve its goals. One especially sensitive issue, which may prevent or delay service delivery, is the issue of fraud. Within the e-government policy and strategic framework, there is no particular focus at how government will address the issue on non-delivery of services or inefficient service delivery to citizens.
Although there is no explicit reference to corruption in the South African E-government vision, a number of important strategies are in place. To address the specific problems of corruption, Government launched South Africa’s National Anti-Corruption Programme followed by Public Service and National Anti-Corruption Summits. Late in 1999, Government also co-hosted the 9th International Anti-Corruption Conference. At the beginning of 2002, Government adopted the Public Service Anti-Corruption Strategy.
The e-government vision is informed by the growth and development priorities expressed in Vision 2014 as well as the Millennium Development Goals whereby ICT’s are regarded as an enabler for the achievement of these goals within a broad and integrated developmental approach, rather than just as an infrastructure. E-government is firmly seen as an integral pillar for developing a South African Information Society and within this, e-education, e-health, and the development of small and medium enterprises within the ICT sector.
[1] United Nations ICT Task Force (2005) Information and Communication Technologies and the Millennium Development Goals, UN ICT Task Force, New York.
[2] UN Millennium Project (2005) Innovation: Applying Knowledge in Development. UN Task Force on Science, Technology, and Innovation, New York.
[3] United Nations Development Programme, ‘Governance for Sustainable Human Development: A Policy Document’, [Online], Available: http://magnet.undp.org/policy/chapter1.htm [03 July 2006].
[4] Flak, L.S., Olsen, D.H. and Wolcott, P (2005). “ Local E-Government in Norway”, Scandinavian Journal of Information Systems, Vol 17, No.2, pp. 41 – 48.
[5] The Working Group on E-Government in the Developing World, “Roadmap for E-government in the Developing World, 10 Questions E-Government
Leaders Should Ask Themselves”, April 2002.
[6] Presidential National Commission on Information Society & Development, “Towards An Inclusive Information Society for South Africa, A Country Report to Government”, November 2005.
Innovative ways to reduce poverty and unemployment
Innovative ways to reduce poverty and unemployment
e-Estrategias para países en desarrollo
- campañas off-line: Hacer notar a través de medios tradicionales la presencia e importancia de Internet. Realizar Conferencias y Seminarios en Universidades y Colegios de Profesionales, Cámaras de Industria y Comercio , etc.
- educar a la población: Se debe buscar el educar a la población de las ventajas y aplicaciones del Internet a través de programas televisivos, publicaciones especializadas y publicity de los avances alcanzados.
- mejorar la infraestructura: El gobierno deberá dar apoyo a los desarrollos de software y hardware en el país. Estos desarrollos ayudaran al país a reducir la brecha digital que se agranda día a día.
- desarrollar el mercado: En épocas de crisis económicas es dificil pedir a los empresarios en adoptar nuevas tecnologias que demandaran tiempo y dinero, por lo tanto se deben buscar otras alternativas de implementar las tecnologías a través de los proveedores de servicios con modelo se ASP y/o Dedicated Hosting.
Un modelo que ha sido probado con buenos resultados es el de crear alianzas entre empresas ya que crear una sitio independiente toma mucho tiempo y dinero. Un ejemplo de ello es el sitio FeriaEcoart que agrupo a 20 microempresas bolivianas en un portal orientado a exportar productos ecologicos bolivianos.
Es por esto que las estrategias a seguirse deberá ser:
formar Grupos de Negocios: que agrupen a varias empresas afines con un mismo segmento de mercado objetivo y que puedan beneficiarse mutuamente de esta manera se podrá reducir los costos unitarios tanto en la implementación y desarrollo del negocio y apoyo en las campañas publicitarias.
Brecha Digital - Latinoamerica
Un aspecto importante en este cambio se debe específicamente al desarrollo de la velocidad de procesamiento y capacidad de almacenaje de los sistemas automatizados de procesamiento, que se han convertido en los “catalizadores” del desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Las TIC y especialmente las NTIC han podido desarrollarse, a la velocidad que lo han hecho especialmente por el desarrollo en el sector de los sistemas y la revolución promovida por la convergencia tecnológica. Esta convergencia implica a tres sectores industriales; el de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual, que históricamente habían mantenido una vida autónoma. Es entonces, la electrónica, la base matricial sobre la que se arma el desarrollo de los sectores implicados en la convergencia. Sin los avances registrados en la electrónica, ninguno de ellos hubiese conocido una transformación tan vertiginosa. Estos desarrollos tecnológicos han generado como resultado, un impacto en la todas las sociedades, generando grandes desarrollos y cambios (en distintos aspectos) pero también, profundizando la exclusión que ya vivían muchas personas, comunidades y países.
A pesar de que los diferentes autores y organizaciones sostienen que nos encontramos viviendo en la era de la información, se debe tener en cuenta que aún no nos encontramos en la sociedad de la información, sino en un proceso de tránsito hacia ella. El anterior concepto nace de la hipótesis que la Sociedad de la Información se refiere a un estadio al que se llegará cuando todos los interlocutores de la sociedad, tanto los sujetos como las organizaciones públicas y privadas, tengan la posibilidad de acceder y difundir cualquier información, desde cualquier lugar, de forma inmediata y con el formato que se desee. El escenario descrito es posible solo si se dispone de las herramientas que lo permiten, que son las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y particularmente de su convergencia facilitada por la digitalización.
A lo largo de la historia se ha tenido progreso tecnológico, pero hay épocas en las cuales se acentúa con mayor éxito. Las revoluciones tecnológicas han ocurrido en grandes saltos de innovaciones aglomeradas, generalmente superpuestas entre sí, pero cada salto u onda identificada alrededor del liderazgo de un sector o grupo de productos innovadores. En un primer momento el cambio tecnológico acelera el aumento de la productividad en el sector innovador; al segundo propicia la caída de los precios que intensifica la utilización del capital ya invertido, y por último permite reorganizar sustancialmente la producción en torno a los bienes de capital que aprovechan la nueva tecnología.
En base a los dos conceptos anteriores es que nos concentraremos en la actualmente conocida Brecha Digital y es materia de estudio de muchas instituciones y organismos. Una primera aproximación al concepto de Brecha digital, desde el punto de vista de las NTIC, es la siguiente “La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, países, regiones, etc.) que utilizan las NTIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas”.
En todos los países de América Latina, la Brecha Digital, se convierte en un tema crítico y una de las principales barreras a enfrentar, si se quiere lograr un desarrollo real y una mejora en la calidad de vida de todos los ciudadanos. Una de las soluciones que siempre ronda a la Brecha Digital, es la inversión que se necesita para desarrollar la infraestructura de telecomunicaciones, sin embargo en los países de América Latina este recurso normalmente es escaso y como solución general se dejo a la empresa privada encargada de solucionar el problema. La segunda solución que se trata de enfrentar muchas veces es que lo último en hardware y software cambiara la situación y se dejan de lado alternativas más costo-efectivas por ser menos “llamativas”.
Sin embargo, la brecha digital no se relaciona solamente con aspectos de carácter tecnológico, sino que es un reflejo de la combinación de factores socioeconómicos, culturales, y de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática de las naciones. También implica una brecha mental, vinculada al analfabetismo, el dominio de otros idiomas y el sentirse cómodos y familiares con las TIC y NTIC. Es entonces, un tema muy relacionado con la educación, la formación e incluso con la naturaleza humana. Concluimos que la Brecha Digital, es una expresión más de la desigualdad que existe en términos de desarrollo humano, entre países ricos y países pobres y peor aún es la desigualdad que existe en el interior de cada país.
Para encontrar una solución al problema, desde mediados de los años 90, diversas iniciativas mundiales buscaron darle solución. Encabezando estas iniciativas esta la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrollando, a través de varias de sus agencias, propuestas y planteamientos que buscan dar solución –directa e indirectamente- al problema de la brecha digital.
De tal forma que el año 2000, la ONU buscó plantear una línea base que le permitiera trabajar metas de largo plazo (previo compromiso de los países miembros). De esta forma logró plantear ocho (8) objetivos específicos que plasmaron las aspiraciones de la comunidad internacional para el nuevo siglo. A esta declaración se la conoce como la Declaración del Milenio (Millennium Development Goals).
El octavo objetivo “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo” hace alusión directa a las NTIC. “En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones” dando la pauta para fomentar y procurar el desarrollo de las NTIC como uno de los factores que generan desarrollo y atacando el problema de la brecha digital.
En este marco, en diciembre de 2003, en Ginebra-Suiza, se realizó la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que tuvo el objetivo de garantizar que estos beneficios sean accesibles para todos y fomentar ciertas ventajas específicas en algunos campos, como estrategias-e, negocio-e, gobernanza-e, salud-e, educación, alfabetización, diversidad cultural, igualdad de género, desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.
En esta Cumbre, los líderes mundiales declararon: "nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos".
El resultado fue la creación de un Fondo de ayuda a los países pobres y en vías de desarrollo, en vista que las NTICs son consideradas un instrumento de gran fuerza para ayudar a las naciones en desarrollo a educar a sus pueblos, mejorar la salud y superar la pobreza. En dicha cumbre los líderes mundiales declararon: "Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados".
En el plano latinoamericano, la brecha digital y sus consecuencias también han sido motivo de diversas declaraciones e iniciativas por parte de Jefes de Estado y Gobierno de Latinoamérica. Así durante la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Bávaro, República Dominicana, 15 y 16 noviembre de 2002) se firma la Declaración de Bavaro4 donde estipula:
“Reconocemos que una de las principales características de la mundialización es el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones que propician una mayor difusión de los conocimientos, por lo que se impone desarrollar planes de cooperación a fin de que nuestros pueblos estén en mejores condiciones de aprovechar las oportunidades que aquellas ofrecen, y a su vez enfrentar exitosamente el desafío que plantea la actual tendencia hacia la homogeneización cultural. En defensa de nuestra identidad cultural subrayamos la importancia del acceso a las nuevas tecnologías de comunicaciones e información y el desarrollo de programas específicos que permitan disminuir la brecha tecnológica entre los países”.
“Acogemos con beneplácito la convocatoria de las Naciones Unidas para la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información a realizarse en dos etapas: Ginebra 2003 y Túnez 2005. Consideramos que la misma brindará una oportunidad única para que todos los actores claves de la comunidad mundial conformen una visión común sobre la utilización de las tecnologías de información en beneficio del desarrollo y alcancen una mejor comprensión de esta revolución tecnológica y sus repercusiones sociales, culturales, y económicas. Entre los principales desafíos a ser abordados se identifican la necesidad de colmar la brecha digital, la libre circulación y el acceso equitativo a la información y al conocimiento, la ampliación de la participación de nuestros países en un sistema de administración de la red informática internacional que sea transparente y democrático, así como la conveniencia de lograr un consenso sobre normas éticas y principios que permitan el desarrollo de una verdadera sociedad de la información”.
A inicio del 2004, se realizó la XII Cumbre del Grupo de los Quince (Caracas – Venezuela, 27 al 28 de febrero de 2004) donde, mediante la Declaración de Caracas, se plasmaron los acuerdos tomados de dicha Cumbre. Entre esos acuerdos se estipuló:
“12. Declaramos nuestro compromiso de crear una Sociedad de la Información incluyente y orientada hacia el ser humano y el desarrollo, tal como se establece en la Declaración de Principios y el Plan de Acción adoptado en la Fase I de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (Ginebra, 10 a 12 de diciembre de 2003). Exigimos iniciativas concretas a todos los niveles para salvar la brecha digital y poner las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al servicio del desarrollo. Dentro de este contexto, se debe garantizar el acceso equitativo y no discriminatorio a la información y las TIC. En este sentido apoyamos en particular la iniciativa dirigida a la creación y movilización de un fondo de solidaridad digital. La transferencia de tecnología, en especial desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo, el financiamiento, los recursos apropiados y la generación de capacidad son esenciales para salvar la brecha digital. La disponibilidad de software libre y de etiqueta abierta junto con software bajo licencia son componentes indispensables para fomentar el acceso universal a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)…”.
Estas declaraciones muestran la preocupación que los gobiernos de la región tienen sobre el impacto de las NTIC en sus respectivos países y, son conscientes que si no se toman las mediadas adecuadas, la brecha digital representará más exclusión en nuestras sociedades.
En julio del 2001, los Ministros de Relaciones Exteriores de la República de Argentina, de la República de Bolivia, de la República Federativa del Brasil, de la República de Chile, de la República de Colombia, de la República del Ecuador, de la República Cooperativa de Guyana, de la República de Paraguay, de la República del Perú, de la República de Surinam, de la República Oriental del Uruguay y de la República Bolivariana de Venezuela, acuerdan, establecer un Programa de Cooperación sobre la Sociedad de la Información, con los siguientes alcances:
• Lograr una inserción efectiva y provechosa de los países miembros del Programa en la Sociedad Global de la Información.
• Identificar, integrar, coordinar, fomentar y ejecutar acciones concretas en procura de introducir, difundir y desarrollar en los países de la región suramericana las tecnologías de la telecomunicación y de la informática, de modo que disminuyan, y tiendan a eliminarse, las asimetrías que se van configurando en el desarrollo tecnológico a nivel internacional.
• Lograr que la tecnología de la información se constituya en un instrumento de desarrollo y progreso y se encause a atender las necesidades sociales de los países de la región.
• Elevar el nivel de integración y cooperación tecnológica, particularmente la que permita la generación de contenidos de integración regional.
En noviembre del 2004 el Director de la Secretaría General de la Comunidad Andina, Richard Moss, informó que los países andinos han incursionado en múltiples experiencias en temas relacionados con las tecnologías de la información y el desarrollo social, pero esas experiencias se encuentran aún esparcidas y fragmentadas.
"Creemos que esta situación podría ser revertida a partir del fortalecimiento de un plan de acción que nos permita compartir soluciones prácticas y viables a problemas comunes; actuar de manera coordinada en su implementación y plantear proyectos y propuestas en foros internacionales", puntualizó
Indicó que en esa dirección se han adelantado algunas iniciativas, como la celebración de un primer taller de Tecnologías y Comunicación para el Desarrollo de la región andina, en marzo del 2004, la presentación de un Nuevo Diseño Estratégico para incrementar, entre otros objetivos, el uso y acceso a las TICs en la CAN y la aprobación del Programa Integrado de Desarrollo Social (PIDS).
De tal forma todos los países en Latinoamérica desarrollaron Agendas Digitales en busca de cerrar la Brecha Digital.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su documento Globalización y desarrollo, menciona que la Brecha Digital en Latinoamérica y el Caribe podría ampliarse. El documento menciona que el gasto en ciencia y tecnología siguió bajo en la región, oscilando en torno a medio punto del PIB de los países (con algunas excepciones, como Brasil y Cuba) y se caracteriza por una muy baja participación del sector privado y por un divorcio entre la investigación académica y la actividad productiva.
Además, el documento señala que se advierte un rezago en la capacidad de adoptar y difundir la tecnología de la información, la biotecnología, la ingeniería genética, lo que queda de manifiesto al observar las transformaciones que han sufrido los sistemas de innovación en América Latina y el Caribe.
Si bien en medio de este panorama poco alentador sobresale el hecho de que la conectividad ha tenido un rápido crecimiento en años recientes -lo que permitió que la comunidad de Internet de la región tuviese el crecimiento más acelerado del mundo-, llama la atención el desigual acceso de los distintos sectores sociales a las nuevas tecnologías. En ese sentido, la CEPAL advierte que el riesgo de ampliación de la brecha digital interna es mayor en América Latina y el Caribe que la amenaza de incremento de la brecha que existe entre la región y el mundo desarrollado.
Agrega que el hecho de que un grupo importante de países de la región registre grados de conectividad superiores a los esperados según su nivel de ingreso por habitante y de que haya reducido en alguna medida la brecha que los separa de los países líderes en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), no asegura que en los próximos años queden automáticamente incorporados a la era digital ni una suficiente difusión de la misma.
En efecto, aunque los costos del servicio han tendido a bajar, siguen impidiendo el acceso a gran parte de la población de América Latina y el Caribe. La aún relativamente baja conectividad telefónica existente en los estratos de menores ingresos y la estructura de costos del servicio son factores que obstaculizan la participación en Internet, tanto de hogares pobres como de pequeñas empresas. Los costos de adquirir equipos de computación siguen siendo también elevados para los hogares de menores recursos o las empresas más pequeñas y las microempresas.
De acuerdo con la Comisión Regional de la ONU, para que la brecha digital con respecto a los países industrializados no se amplíe en escenarios de crecimiento lento e inestable en la región, debieran hacerse esfuerzos adicionales para evitar que el ciclo económico determine la inversión en infraestructura y capacidades tecnológicas y ocasione la obsolescencia o el rezago en este campo de rápido cambio global.
Según el informe de la CEPAL, un componente esencial de las estrategias nacionales ante la globalización debe dirigirse activamente a crear, ampliar y mantener la competitividad sistémica. Para ello, esa estrategia tiene que articular la promoción del desarrollo de capacidades tecnológicas, el apoyo a la transformación de las estructuras productivas, el desarrollo de encadenamientos productivos y la construcción de una infraestructura de calidad. De esta forma, el fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación debe ser objetivo principal de cualquier política de competitividad sistémica, tanto del sector público como de las empresas privadas. Las empresas productoras de bienes y servicios deben profundizar su compromiso con el desarrollo de nuevas tecnologías, financiando y realizando tareas de Investigación y Desarrollo (I&D), y el sector público debe asegurar niveles adecuados de investigación básica.
De acuerdo al documento, es importante contar con tecnologías de categoría mundial en los sectores de exportación y de avanzar hacia cadenas productivas nacionales y regionales más densas y sofisticadas en campos de excelencia nacional. Pero también es relevante el objetivo de mejorar la productividad media de la economía, sumamente desfasada en América Latina y el Caribe en comparación con la de los países desarrollados. En este punto, la digitalización de los procesos productivos y una rápida y adecuada transición hacia la era de la producción informatizada es una necesidad urgente para que la región aproveche la nueva oportunidad que ofrece el mundo de las TIC. Lo mismo ocurre en el campo de la biotecnología, que permitiría una explotación racional y sustentable de los recursos naturales. Para ello se recomienda aumentar significativamente el gasto en tareas de I&D y en difusión de tecnología y crear incentivos que estimulen el gasto privado en esta materia.
Finalmente menciona, que para favorecer una mayor equidad en esta transición, se requieren, además, medidas tendientes a prestar servicios de telecomunicaciones a menores costos y de fácil acceso a las redes digitales y a facilitar el acceso a la infraestructura computacional. Los países deben asegurar el acceso universal, impidiendo nuevas formas de exclusión económica y social (la brecha digital interna). También tienen que acelerar la creación de la masa crítica para que la organización digital de la producción sea rentable. 'El concepto de digitalización no se limita a la Internet. Es preciso encontrar soluciones baratas de alternativas de acceso, a fin de conectar a las masas de América Latina y el Caribe', precisa la CEPAL.
De acuerdo a la investigación, las TIC constituyen un campo propicio para la cooperación regional, a través de mecanismos conjuntos de desarrollo, consolidación y comercialización de productos y servicios de alta tecnología, como programas de computación y educación a distancia, así como del desarrollo de redes de alcance regional.
“Reconocemos que una de las principales características de la mundialización es el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones que propician una mayor difusión de los conocimientos, por lo que se impone desarrollar planes de cooperación a fin de que nuestros pueblos
ICT in developing countries
In order to accelerate the reduction of the digital gap inBolivia and to increase the levels of the Information andKnowledge Society, it is necessary to have a nationalstrategy for the opportune and effective developmentof ICT in the country. This strategy should include realisticand flexible solutions appropriated to the local conditions.Furthermore, according to the political and social contextof Bolivia, these solutions must count with a strong supportand institutional endorsement of all sectors of the economy.According to the 2004 UNDP Human Development Report,the 84 percent of the population agreed that the country must have an ample access to the ICT (especially to the Internet). The 71 percent of the people, who did not have access to the net, expressed their desire to have it. However, the greater problem is based on the 52 percentof the population that do not use Internet because they do not know how it works or do not have who can teach them. On the other hand, only the 16 percent of the survey indicated that the price has more weight at the time of accessing to information.
The access to infocommunicational goods and services is one of the critical topics in the analysis of thetransformations in the country. The framework of theseprocesses in the country are; the Universal Declaration ofthe Human rights of 1948; the American Convention onHuman rights, the Bolivian Law No 1430 of 11 of Februaryof 1993; the Millennium Development Goals; theDeclaration of Bavaro; the Plan of Action of the WorldSummit of the Information Society; and the Rio declaration,among others.The Supreme Decree No. 26553 of April 9, 2002 establishedthe legal and institutional frame for the construction ofthe Information Society in Bolivia. The same year theNational Committee for the Information Society (CNSI)was proposed. Its main attribute was to define PublicPolicies in the subject. The CNSI has not suitably activateddue to the political and social surroundings of the country.Nevertheless, in order to implement the strategies and tocoordinate actions oriented to reduce the digital gap,an agency to impulse ICT in all scopes was created. TheBolivian Agency for the Development of InformationSociety (ADSIB) was established as a decentralizedorganization under the Vice-presidency of the Republic.As of that date, the efforts of the government to developand to continue with the process of inclusion to theInformation Society were few and weak. The constant changes in the government were the main obstacle todraft a national strategy. On 2004, the Bolivian governmentand UNDP started the discussion to develop a nationalstrategy. UNDP offered to cooperate in the elaborationand development of an ICT for Development strategythat could be the point of reference of the sector.Consequently, the Vice-presidency of the Republic throughits technical arm - ADSIB, the Viceministry ofTelecommunications and the Superintendence ofTelecommunications (SITTEL), with the support of the UnitedNations Programme for Development (UNDP), started tocoordinate and elaborate the National Strategy ofInformation and Communications Technologies forDevelopment (ETIC).
Las TIC y la educación
En Bolivia, la oferta de la educación superior es bastante amplia: existen 52 universidades: 39 privadas, 11 públicas y dos de régimen especial. La matrícula estudiantil de pregrado registrada en el año 2002 fue de más de 300 mil estudiantes y el 80 por ciento correspondía alas universidades públicas. Para ese mismo año, el número de docentes alcanzó a cerca de 14 mil, el 40 por ciento de universidades privadas. Todas estas deficiencias no dejan de ser preocupantes, tomando en cuenta que es en el ámbito de las universidades, donde se debe crear y acumular capacidades nacionales para absorber, crear y difundir nuevo conocimiento científico y técnico, a fin de contar con profesionales cualificados.El “Diagnóstico de la ciencia, tecnología e innovación en Bolivia” del Ministerio de Educación indica que gran parte de la investigación científica y tecnológica se desarrolla en el país en los centros de investigación de las universidades públicas. De los 183 centros de investigación y desarrollo que hay en el país, 141 pertenecen al sistema universitario público. Al margen, hay 25 centros dependientes del gobierno y los restantes 17 corresponden a organizaciones privadas.Esos centros se distribuyen de forma muy desigual en el territorio nacional. Hay una fuerte concentración en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La mayoría corresponde a ingeniería y tecnología (39), después le siguen las ciencias médicas (36) y luego las ciencias naturales y exactas (35). El menor número corresponde al área de humanidades (16).Bolivia invierte en ciencia y tecnología sólo el 0,54 por ciento de su Producto Interno Bruto según el aludido diagnóstico del Ministerio de Educación.
Society of the Information
The World Summit of the Information Society fulfilled theassignment to introduce the Information Society thematicwithin all national agendas. In this way, during the followingyears several national strategies (cyber strategies or ICTstrategies) were elaborated and developed. Thesestrategies became the foundation to sustain theconstruction of the Information Society in different regionsand nations. At global level, international organisms suchas the International Telecommunications Union (ITU), theUnited Nations Programme for Development (UNDP), theWorld Bank (WB), and the UN ICT Task Force, developedmethodologies to design and promote this type ofstrategies.
According to different publications made by the UNDP,World Bank, UN ECLAC, among others, the plans of actionto approach the Information Society must be consider aspublic policies and not as peripheral or accessoryprograms. The natural consequence of “To let do” to theprivate sector and the influence of the market, usuallyresults in the development of infrastructure and connectivityonly in profitable markets. Despite the potential benefitsthat can be offered by ICTs, developing countries facesignificant obstacles to ICT connectivity and access. LDC’sgovernments usually assign small quantities of resourcesto ICT investment and the thematic occupies a secondor third position with respect to national priorities like healthand education.
One of the well-known factors that influence the successof these strategies is the implementation of a multisectorialstructure in the phases of design and application. Thisstructure helps to obtain an integral perspective, sustainedin the compared visions of all key stakeholder of theprocess (including the civil society and the private sector).The present paradigm aims to develop inclusive programswith multisectorial coordination, and to incorporate activelyinto the development agendas, as the most effectiveroadmap for the transition towards the Information Society.It is necessary to make emphasis, also, in the regionalcoincidence of efforts with regional strategies or plans.Consequently, these strategies and their actions offer agreater degree of usage of ICTs by the population.Considering “greater degree” as the use and involvementof ICT to influence and contribute other social programssuch as e-government, e-education, e-health, and ecommerce.In such a way, obtaining a better degree ofdiffusion of ICT the impact on the society will be greater,understanding “greater” to the social involvement oftechnologies by human beings.
Saturday, June 13, 2009
TICs y Desarrollo
En el mundo moderno, las economías más prósperas se basan en las habilidades de los ciudadanos, empresas, organizaciones, gobierno, academia y sector privado para generar, almacenar, recuperar, procesar y transmitir información y conocimiento, funciones que son aplicables a todas las actividades del ser humano. El Programa de Información para el Desarrollo del Banco Mundial señala que el acceso a las telecomunicaciones y al Internet no es un lujo, sino un factor estratégico para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Las TIC pueden mejorar la capacidad de las personas de una comunidad para encontrar trabajo, mejorar sus niveles de educación y tener influencia sobre las políticas de gobierno y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los beneficios asociados al uso de las TIC también se observan cuando estas tecnologías ayudan a los gobiernos a intensificar el flujo de información, la rendición de cuentas y la consecuente transparencia o cuando son de utilidad en el campo ambiental. En el campo de la educación, las TIC complementan la infraestructura tradicional y tienen múltiples aplicaciones tanto dentro como fuera de las aulas. Acceder a la sociedad del conocimiento debe ser un objetivo para alcanzar el desarrollo de los países. A mayor grado de utilización y apropiación de las TIC, mayor el impacto y la contribución a otros programas sociales tales como los sistemas de gobierno-e, educación-e, salud-e y comercio-e (la e como una derivación de electronic en una primera instancia, sin embargo hoy en día puede traducirse a everywhere que significa en todas partes), a pesar de que las personas, organizaciones, instituciones y empresas suelen asustarse de la “-e” porque creen que implica una gran inversión en equipamiento, sin ponerse a pensar qué es la nueva economía y las nuevas formas de desarrollar nuestras actividades cotidianas.
De tal manera que a mejor grado de difusión de las TIC, mejor el impacto y la contribución entendiendo a "mejor" como un tema de apropiación social de las tecnologías por los seres humanos. Pero sin políticas innovadoras de las TIC (entendiendo por TIC a las viejas y nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (radio, vídeo, TV, Internet, etc.), los paises en desarrollo pueden quedarse resagados. Un país en vías de desarrollo no pueden quedar exentos de los procesos mundiales que se están desarrollando, así también, se debe considerar que son pilares importantes y contribuyentes para alcanzar el Desarrollo Humano Sostenible la comunicación, la información y el conocimiento.
La reducción de la pobreza, la superación de la inequidad y exclusión social son problemas a resolver de manera urgente. Estos deben enfocarse desde la continua renovación de lo social y lo político, sobre todo dando una respuesta a las demandas permanentes de una democracia inclusiva con acceso a la información, participación en la generación de contenidos, y la toma de decisiones políticas como responsabilidad ética de la integridad de los actores en sus esferas pública, de la sociedad civil y del sector privado. De tal forma, las TIC deben ser consideradas como recursos de extensión o ampliación de las capacidades humanas, así son solo medios a su servicio, y no son un fin en sí mismas. En condiciones favorables y de buena utilización e implementación pueden ser instrumentos eficaces y contribuyentes estrechos a la mejora de las condiciones del desarrollo humano. Entre los elementos a potenciarse figuran: la calidad de las relaciones sociales expresadas en una comunicación cada vez más interactiva y dinámica, la productividad y el crecimiento económico, la creación de nuevas y adecuadas oportunidades de trabajo, facilitar el acceso a la información y la circulación de las ideas desde la diversidad de los sujetos y en consecuencia mejorar la calidad de la vida de todos los ciudadanos.
Como conclusión debemos considerar que es importante desarrollar programas que ayuden a los países en vías de desarrollo a mejorar el acceso, uso y adopción de las aplicaciones basadas en las TIC, de manera que puedan promover el crecimiento económico y su desarrollo. Al mismo tiempo se deben considerar a las TIC como herramientas estratégicas para el desarrollo del país, al constituirse en plataforma para crear, transformar y difundir información y encontrar formas de generar el conocimiento y acceder a un nuevo tipo de Sociedad. Los objetivos nacionales deben orientarse a alcanzar satisfacer requerimientos de infraestructura de las TIC, considerando a que a mayor grado de acceso a la información (difusión de las TIC), mayor el impacto y la contribución, sin dejar a un lado a la apropiación social y el concepto central de todo desarrollo “el ser humano”.